miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Cómo la teoría o reflexión sobre el problema educativo ha aportado a su transformación?

El idioma francés está ligado, en especial, por ser una lengua de culto. La explicación a ello consiste en pensar sobre todos los movimientos intelectuales, artísticos y científicos desde el periodo de la ilustración hasta nuestros días. La enseñanza de la lengua francesa apareció en Colombia en el siglo XIX y estuvo estrechamente vinculada a la evolución de este idioma en Europa desde el siglo XVII. En especial, por ser la primera lengua extranjera hablada en tierras criollas, eso a finales del siglo XVIII.

Teniendo en cuenta la independencia de Colombia y los  
conflictos militares. Entonces, la difusión del francés (en especial sus textos intelectuales, políticos y dialecticos) se encontraron con una sociedad ejemplo en materia del orden social, la construcción de una república, entre otros asuntos que sirvieron como una ayuda para la reclamación de los derechos frente, además de los duros golpes al imperio Español: cuando Napoleón invade a España en 1808, a un lado fueron quedando las monarquías absolutas porque se adoptó una forma republicana de ejercer el control político. Además, en Colombia se establecieron relaciones diplomáticas y comerciales que regularon la relación entre los dos países (Francia- Colombia).
Las ideas políticas, la lucha por establecer los derechos humanos, de Francia y la búsqueda de valores que exaltaran el pensamiento humanista como la libertad, la fraternidad e  igualdad, dan cuenta de todo el poderío que ejerció el pensamiento francés del siglo XVIII, enmarcados en la idea del progreso y de una escuela que nos evacuara para ellos. De manera que, la educación en Colombia ha tenido una trayectoria bastante larga y polémica. Esta afirmación no busca de ningún modo desprestigiar ideas pedagógicas, sólo  se podría decir que es una educación que no destaca por ser la más exitosa a la hora de cambiar las mentes de los estudiantes, convertirlos en verdaderos sujetos que piensen su entorno. Aun así, muchos no recomendarían que nuestros jóvenes abandonen la escuela. ¿Por qué?  
Se podría decir que el uso de modelos con contextos distintos a la realidad colombiana no absuelven los problemas de una sociedad violenta. Por ende, vivimos sumergidos en leyes que defienden nuestros derechos en el papel, una educación de papel y unas políticas de papel, que tienen poca acción sobre la realidad porque se insertan en contextos donde prima la intolerancia, los intereses personales, etc.   Un caso, influenciados por la cultura francesa se han ido traduciendo los derechos que en muchos casos, aún no se cumplen a cabalidad porque vivimos en una sociedad que ejerce poco control, paradójica en el sentido de que los valores que la permean son sólo cortinas de humo. ¿Qué esperar de la educación?
Dicho esto, sería momento de reflexionar y pensar en ¿por qué la educación en Colombia no ha sido totalmente eficaz? ¿Por qué los estudiantes no se sienten preparados para salir al mundo? La raíz del problema podría estar en la misma escuela, ya que está  a veces es contradictoria de la libertad del pensamiento y la expresión. Alejada de una verdadera educación, en términos literales.
Siguiendo esta discusión, muchos maestros usan métodos pedagógicos que están anclados a viejos sistemas y los estudiantes, la mayoría parece tener una actitud en contra de superar sus capacidades. Colombia busca ahora formar personas competentes, pero ¿qué se puede esperar de un país donde se armen marchas a favor de la discriminación?
Sobre la enseñanza del francés, la cultura francesa y demás modelos, que parecen ser buenas ideas en papel, pero que en realidad han fracasado porque hoy Colombia no es para nada parecida a Francia, ni cultural, ni política, ni social. Existen muchas influencias, escuelas de pensadores, colegios e instituciones ligadas al idioma francés, entre extranjeros y centros de enseñanza. Sin embargo, a esto se redujo el intento de someterse a las ideas una cultura  política que surgió desde la revolución francesa.
En cuanto a los muchos problemas educativos que se han presentado en Colombia, nos encontramos con el gran cambio que se tuvo desde 1930 hasta hoy, empezaron reduciendo las horas de francés en las instituciones educativas, hasta que decidieron eliminarla por completo, trayendo en él un enorme daño para las personas interesadas en una segunda lengua, ya que se le ha venido dando más importancia al inglés, hoy por hoy se pretende tener una Colombia bilingüe, el hecho de hablar de bilingüismo no es únicamente el idioma inglés, bilingüismo es saber una segunda lengua aparte de la lengua materna y están haciendo a un lado un idioma que es igual o más importante que el inglés, ya que también se habla en muchos países. En 1995 se decidió quitar por completo el francés para poder educar las personas hacia carreras técnicas, por lo cual se implementó más horas de inglés y de ciencias, desapareciendo la llamada lengua romántica.
Para combatir la mala educación que hay en la mayoría del país sería conveniente que el sistema académico comenzara a introducir y cambiar la forma en que se da la enseñanza, dar pie a la libertad de pensamiento y expresión, esto sería algo que beneficiaría enormemente a los estudiantes. Pues al sentirse bien ellos mismos en el aula de clase, el ambiente y la forma de recibir el conocimiento darían un cambio drástico, sería algo realmente maravilloso.



viernes, 11 de noviembre de 2016

Objetivos didácticos:
Objetivo general: nuestro principal objetivo es enseñar a los estudiantes  la importancia de  conocer de una manera fácil y eficaz los textos, ya sea: textos expositivos, textos narrativos o textos argumentativos.
Objetivos específicos:
- aprender a identificar e interpretar las partes de cada uno de los textos.
- realizar cada una de las actividades establecidas en clase
Las actividades a realizar o pautas en el curso son:
-  realizar textos narrativos y sus partes
- realizar  textos expositivos y sus partes
-  realizar textos argumentativos y sus partes
ACTIVIDADES
RECURSOS
AGRUPAMIENTOS
TIEMPOS
COMPETENCIAS
TRABAJADAS
INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE

EVALUA.
Entregar Textos diferentes para que los estudiantes identifiquen si son: narrativos, expositivos o argumentativos.
Fotocopias
Lápices
borrador
 en grupos de 4 estudiantes
20 minutos
Conoce la definición y características principales de los textos narrativos, expositivos y argumentativos.
Leer libros y mediante vídeos
Evaluaremos de forma oral y escrita.
Entregar Hojas en blanco para que los estudiantes escriban un cuento diferenciando las partes de la narración.
Lápices
Borradores
Hojas
sacapuntas
individual
30 minutos
Conocer y diferenciar las tres partes de la narración. (Introducción, nudo y desenlace).
Mediante vídeos
Será la revisión de la hoja del cuento escrito por ellos.
Entregar Fotocopias con textos argumentativos para que los estudiantes señalen las partes
Fotocopias
resaltador 
En parejas
15 minutos
Conocer y diferenciar las partes de los textos argumentativos.
Leer textos.
Se pedirá intercambiar las copias entre los estudiantes
Realizar 2 textos por grupo exponerlos ante la clase y decir la importancia de saber identificar las partes.
Hojas
Lápices
Borrador
sacapuntas
Grupos de 4 estudiantes
18 minutos
Conocer y diferenciar las partes de los textos expositivos.
Diapositivas y explicado en el tablero
Evaluaremos de forma escrita.
PRODUCTO
FINAL
Escribir un texto argumentativo, expositivo y narrativo por cada tema visto,  e identificar las partes.
individual
 1 hora
Conocer y manejar a la perfección los tres temas vistos en la clase.
Será cada uno de los elementos usados en la clase
Será la revisión de dicha actividad.

lunes, 7 de noviembre de 2016

LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

La Transposición didáctica es el proceso por el cual se modifica un contenido de saber para adaptarlo a la enseñanza. De esta manera, el saber sabio es transformado en saber enseñado, adecuado al nivel del estudiante en donde se adaptan los conocimientos para que la enseñanza sea más pedagógica y de esta forma sea más entendible y más ameno para los que reciben la enseñanza, los alumnos.

La transposición didáctica se emplea en las disciplinas escolares como matemáticas, física, filosofía, biología, ciencias, lenguas extranjeras, etc.

Estas disciplinas son para la enseñanza del estudiante en donde el saber sabio es un conocimiento crítico, reflexivo y analítico donde se busca comprender la naturaleza, este saber sabio privilegia a los alumnos en cuanto a su aprendizaje pero hace que el docente tenga mejores logros a su vez en los contenidos y temas a dar ya que este aprendizaje le facilita más a los estudiantes y no se van a aburrir del tema o de la clase.

Es muy importante para enseñar la lengua materna ya que se utilizan mecanismos para impulsar un mayor y eficaz desarrollo y esta transposición didáctica crea más interacción del tema con los estudiantes.

viernes, 21 de octubre de 2016

EL PERFECTO USO DE LAS HERRAMIENTAS TICS EN CLASE

¿Porque es importante el uso de la tecnología a la hora de enseñar algo?
 Es importante tener en cuenta que los niños desde muy pequeños ya utilizan tabletas, celulares y hasta computadoras portátiles, ¿porque no usar ese talento como punto a favor para volver la clase más dinámica y así motivarlos a seguir estudiando?. Uno de los problemas de una gran cantidad de gente es la falta de acceso a conexión de una red y a tener al alcance algún dispositivo electrónico, Es importante tener en cuenta el correcto uso de estas tecnologías, el maestro debe saber muy bien del tema y así poder compartirlo con sus alumnos.
El uso de estas herramientas conlleva al desarrollo de una sociedad educativa más interesada por el estudio. En el colegio o instituciones educativas son importantes para los alumnos espacios de acceso a un dispositivo y tener acceso a consultar sobre un tema en especial, espacios como lo son la biblioteca o salas de estudio. También existen plataformas de enseñanza o evaluadores  como lo son campus virtuales que también sirven como herramienta TICS para saber el proceso del alumno, subir material y dejar enlaces para subir archivos de respuestas a ejercicios. Para el alumno tener esta gran ventaja es ayudar y agilizar el proceso de búsqueda de palabras o información referentes al tema.

El plan del gobierno en el desarrollo tecnológico influye mucho en el acceso de cada persona a las herramientas digitales, las herramientas colaborativas o TICS me llamaron la atención por la gran utilidad y facilidad de procesos varios como por ejemplo una empresa que tiene sedes en todo el mundo necesita con urgencia una reunión para evitar gastos en viáticos, alimentación, alojamiento y demás, hacen uso de las video-conferencias dependiendo de la rigurosidad del tema se hacen puentes seguros, las TICS también da un apoyo importante para volver la clase más dinámica porque el aprendizaje está en el hacer, en el experimentar y en equivocarse. La investigación del tema me llevo a entender la cantidad de herramientas de enseñanza y aprendizaje que nos brindan, las múltiples plataformas de desarrollo de x tema y de la facilidad de manejo de la mayoría de ellas, y claro esta como estamos en la era digital, los estudiantes se motivan más el momento de entrar en contacto con  la tecnología, hacen que el aprendizaje se vuelva mucho más entretenido.

lunes, 10 de octubre de 2016

CONSIGNA 5 TEJIENDO ESCRITURA – CAPITULO 3.


GLOSARIO.
FONETIZACIÓN: El acto, el arte o proceso de representar los sonidos de signos fonéticos (sonidos de la lengua)
IMPERANTE: Que impera o domina en un lugar o en un momento determinados.
FRAGMENTACIÓN: Fraccionamiento, división en partes o fragmentos.
HOLÍSTICO: Del todo o que considera algo como un todo.
PIAGETIANAS: Son  las teorías de Piaget: el universalismo, el biologicismo, el constructivismo y el logicismo.
HETEROGEIDAD: Composición de un todo de partes de distinta naturaleza.
TRÍADA: Conjunto de tres seres o unidades estrechamente vinculados entre sí
SEMIÓTICA: Ciencia que se ocupa del estudio de los signos en una comunidad,de la cual forma parte la lingüística.
PRAGMÁTICA: Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla, el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación.
PONENTE: Autor de una ponencia (comunicación o exposición pública de un tema)
CONFLUIR: Juntarse en un mismo punto o lugar varias líneas, cosas o personas.
BONANZA: Prosperidad, desarrollo favorable. /  Tiempo sereno en el mar.
PROLIFERAR: Multiplicarse abundantemente el número o la cantidad de alguna cosa.
EXCORIACIÓN: Levantamiento o irritación de la piel, de manera que esta adopta un aspecto escamoso.
HOMOGENEIZACIÓN: Acción y resultado de homogeneizar (mezclar, igualar, normalizar, etc.)
GRAFEMA: Unidad mínima e indivisible de un sistema de representación gráfica de la lengua, ej: ‘‘ch’’.
FONEMA: Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los sonidos de la lengua.
GARABATEO: Hacer garabatos.
DECODIFICACIÓN: Es el proceso en el cual el receptor transforma el código utilizado por el emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el emisor trató de comunicar.
DISPENCIOSA: Que provoca o supone un gasto considerable o excesivo.
REDIMENSIONAR: Establecer de nuevo las dimensiones exactas o el valor preciso de alguien o de algo.
TEORIA.
Una de las teorías aplicadas por los maestros como GILLESDELEUZE, JACQUES DERRIDA y BERTA, es la etnografía que responde al proceso detallado, amplio de crear conocimiento, a través de la observación, un trabajo de campo activo que relacione hasta el más mínimo detalle con la teoría. El método etnográfico apoyado en la observación facilita información suficiente para describir una comunidad caso específico la comunidad educativa; para comprender las relaciones que se tejen, que se construyen en la comunidad, ya sea los convenios, los diversos conflictos, las actividades, sus acciones. Además la etnografía permite acercarse al mundo real, sin máscaras, sin disfraces, entonces: “El método etnográfico debe buscar la comprensión de la mentalidad para poder entender el verdadero comportamiento de la sociedad que se intenta estudiar. Esto conlleva implícitamente una intención de captar el sentido de cada individuo, en base a la sociedad a la que pertenece, para finalmente captar el punto de vista local.
                                       
SECUENCIA DIDÁCTICA.
Grado: Primero.
Nombre: ¿Por qué es importante que los niños aprendan a leer y escribir correctamente?
Situación y problema: Dificultades para la lectura y la escritura y con esto en la comprensión e interpretación de textos.
Competencia (Estándares): 1. Producción textual.  2. Comprensión e interpretación textual.
Producto: Realizar producciones textuales y que estas sean explicadas al grupo exponiendo sus puntos de vista, interpretación, comprensión, etc.
Actividad de apertura (Actividades en general): Juegos, videos, transcripción de textos, lecturas en grupo y pequeños debates sobre la interpretación de lo que se lee.



martes, 20 de septiembre de 2016

¿A que edad debe un niño a empezar a leer y escribir?

Un niño puede y debería empezar con la lecto-escritura a la edad  6 años ya que a  esta edad el niño tiende a tener más madurez intelectual, tienen una mayor concentración  y físicamente están más desarrollados.
Al tener más madurez intelectual empiezan a verle el significado a las palabras que escuchan o ven y empiezan a interesarse por saber cómo se escribe, está claro que a esta edad los niños no tienen cierta agilidad para argumentar textos o leerlos, pero como todo se empieza con lo básico y así poco a poco van aprendiendo cada vez más, aunque los niños ya tienen ciertas bases cuando llegan a la escuela ya que durante su corta vida los padres le han enseñado a decir algunas palabras, de igual manera ellos suelen decir o repetir lo que escuchan a los demás, sin saber si sea bueno o malo.
Un niño a la edad de 6 años puede llegar a tener más concentración que un niño de menor edad, ya que empiezan a querer hacer lo que los demás hacen, como leer, escribir y así mismo empiezan a entrar en el mundo de la lecto-escritura.
Y finalmente físicamente están más desarrollados porque como todos sabemos a medida que pasa el tiempo vamos creciendo tanto físicamente como intelectualmente.
Yo utilizaría juegos que propicien el aprendizaje en los niños, ya que a esa edad les gusta mucho jugar y que mejor que aprender jugando, también se pueden aprovechar las bases que el niño trae desde casa para poderlas profundizar en el aula, pienso que también es muy importante realizarles lectura de cuentos y que a su vez contengan dibujos, para que de esta forma ellos se interesen en aprender a leer, los libros entre más coloridos sean más captaran su atención.

Hay muchas formas de motivar a un niño a que quiera aprender, solo es saber hacer que se adapten en el aula y utilizar diferentes tipos de metodologías y que a ellos les guste, es muy importante realizar una clase amena para que el alumno no se vaya aburrir y le vaya a coger pereza a ir a la escuela, ya que muchas veces esto suele pasar y la mayoría de las veces es por la metodología que se implementa en el salón. 

TRABAJO EN CLASE



lunes, 5 de septiembre de 2016

Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés y Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS
El lenguaje se constituye en una capacidad esencial del ser humano, la cual se caracteriza por poseer un doble valor: uno, subjetivo, y otro, social, resultante de asumir al ser humano desde una doble perspectiva: la individual y la social.
El mundo actual se caracteriza por la comunicación intercultural, por el creciente ritmo de los avances científicos y tecnológicos y por los procesos de internacionalización. Estas circunstancias plantean la necesidad de un idioma común que le permita a la sociedad internacional acceder a este nuevo mundo globalizado.
Mediante los diferentes tipos de comunicación que tenemos en nuestro lenguaje nos podemos comunicar de diferentes maneras
Aprender una lengua extranjera es una
oportunidad invaluable para el desarrollo social, cultural y cognitivo de los estudiantes
Se aprende a conocer mejor su propia lengua.
El individuo desarrolla mayor conciencia lingüística.
El aprendizaje de la lengua es importante ya que lleva a una comunicación, la transmisión de información, etc.
Es importante aprender inglés ya que es la lengua más difundida, abre la mente, se aprenden nuevas culturas, facilita el intercambio de conocimientos, mejores oportunidades laborales y muchas cosas más.
A lo largo de nuestra vida vamos adquiriendo diferentes tipos de lenguajes hasta llegar a la comunicación escrita, literaria y con buena expresión, una que siendo niños no la tenemos.
El aprendizaje de un idioma extranjero requiere de tiempo, por eso se debe de ir inculcando en los colegios desde primer grado hasta grado once, así podremos adquirir cierto nivel del idioma.

martes, 9 de agosto de 2016

ACTA


UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

PROGRAMA: FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LENGUA CASTELLANA
ACTA DE SOCIALIZACIÓN DEL DOCUMENTO, LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
DIA: 02 de agosto de 2016
HORA: De 8:20PM a 10:00PM

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUAS EXTRANJERAS.
ESTUDIANTES: Bryan Calero, Kely Cifuentes, Alvaro Gómez, Sebastian Pabón


ORDEN
ü  Se hizo la lectura, (LA DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA).
ü  Discusión del tema.
ü  Preguntas.


PUNTOS TRATADOS.
·         La didáctica de la lengua
·         La lengua, instrumento formativo
·         La lengua como su motivación
·         El entorno lingüístico
·         Enseñanza y habla andaluza
·         La enseñanza de la competencia comunicativa
·         La lengua, competencia individual y social
·         Adaptación el entorno comunicativo
·         La adquisición de la competencia comunicativa
·         La didáctica de la literatura
·         La literatura: aprendizaje de la realidad
·         La cultura lingüística
·         Orígenes
·         La edad media