lunes, 10 de octubre de 2016

CONSIGNA 5 TEJIENDO ESCRITURA – CAPITULO 3.


GLOSARIO.
FONETIZACIÓN: El acto, el arte o proceso de representar los sonidos de signos fonéticos (sonidos de la lengua)
IMPERANTE: Que impera o domina en un lugar o en un momento determinados.
FRAGMENTACIÓN: Fraccionamiento, división en partes o fragmentos.
HOLÍSTICO: Del todo o que considera algo como un todo.
PIAGETIANAS: Son  las teorías de Piaget: el universalismo, el biologicismo, el constructivismo y el logicismo.
HETEROGEIDAD: Composición de un todo de partes de distinta naturaleza.
TRÍADA: Conjunto de tres seres o unidades estrechamente vinculados entre sí
SEMIÓTICA: Ciencia que se ocupa del estudio de los signos en una comunidad,de la cual forma parte la lingüística.
PRAGMÁTICA: Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla, el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación.
PONENTE: Autor de una ponencia (comunicación o exposición pública de un tema)
CONFLUIR: Juntarse en un mismo punto o lugar varias líneas, cosas o personas.
BONANZA: Prosperidad, desarrollo favorable. /  Tiempo sereno en el mar.
PROLIFERAR: Multiplicarse abundantemente el número o la cantidad de alguna cosa.
EXCORIACIÓN: Levantamiento o irritación de la piel, de manera que esta adopta un aspecto escamoso.
HOMOGENEIZACIÓN: Acción y resultado de homogeneizar (mezclar, igualar, normalizar, etc.)
GRAFEMA: Unidad mínima e indivisible de un sistema de representación gráfica de la lengua, ej: ‘‘ch’’.
FONEMA: Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los sonidos de la lengua.
GARABATEO: Hacer garabatos.
DECODIFICACIÓN: Es el proceso en el cual el receptor transforma el código utilizado por el emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el emisor trató de comunicar.
DISPENCIOSA: Que provoca o supone un gasto considerable o excesivo.
REDIMENSIONAR: Establecer de nuevo las dimensiones exactas o el valor preciso de alguien o de algo.
TEORIA.
Una de las teorías aplicadas por los maestros como GILLESDELEUZE, JACQUES DERRIDA y BERTA, es la etnografía que responde al proceso detallado, amplio de crear conocimiento, a través de la observación, un trabajo de campo activo que relacione hasta el más mínimo detalle con la teoría. El método etnográfico apoyado en la observación facilita información suficiente para describir una comunidad caso específico la comunidad educativa; para comprender las relaciones que se tejen, que se construyen en la comunidad, ya sea los convenios, los diversos conflictos, las actividades, sus acciones. Además la etnografía permite acercarse al mundo real, sin máscaras, sin disfraces, entonces: “El método etnográfico debe buscar la comprensión de la mentalidad para poder entender el verdadero comportamiento de la sociedad que se intenta estudiar. Esto conlleva implícitamente una intención de captar el sentido de cada individuo, en base a la sociedad a la que pertenece, para finalmente captar el punto de vista local.
                                       
SECUENCIA DIDÁCTICA.
Grado: Primero.
Nombre: ¿Por qué es importante que los niños aprendan a leer y escribir correctamente?
Situación y problema: Dificultades para la lectura y la escritura y con esto en la comprensión e interpretación de textos.
Competencia (Estándares): 1. Producción textual.  2. Comprensión e interpretación textual.
Producto: Realizar producciones textuales y que estas sean explicadas al grupo exponiendo sus puntos de vista, interpretación, comprensión, etc.
Actividad de apertura (Actividades en general): Juegos, videos, transcripción de textos, lecturas en grupo y pequeños debates sobre la interpretación de lo que se lee.



No hay comentarios:

Publicar un comentario