El idioma francés está
ligado, en especial, por ser una lengua de culto. La explicación a ello
consiste en pensar sobre todos los movimientos intelectuales, artísticos y
científicos desde el periodo de la ilustración hasta nuestros días. La enseñanza
de la lengua francesa apareció en Colombia en el siglo XIX y estuvo estrechamente
vinculada a la evolución de este idioma en Europa desde el siglo XVII. En
especial, por ser la primera lengua extranjera hablada en tierras criollas, eso
a finales del siglo XVIII.
Teniendo en cuenta la independencia de Colombia y los conflictos militares. Entonces, la difusión del francés (en especial sus textos intelectuales, políticos y dialecticos) se encontraron con una sociedad ejemplo en materia del orden social, la construcción de una república, entre otros asuntos que sirvieron como una ayuda para la reclamación de los derechos frente, además de los duros golpes al imperio Español: cuando Napoleón invade a España en 1808, a un lado fueron quedando las monarquías absolutas porque se adoptó una forma republicana de ejercer el control político. Además, en Colombia se establecieron relaciones diplomáticas y comerciales que regularon la relación entre los dos países (Francia- Colombia).
Las ideas políticas, la
lucha por establecer los derechos humanos, de Francia y la búsqueda de valores
que exaltaran el pensamiento humanista como la libertad, la fraternidad e igualdad, dan cuenta de todo el poderío que
ejerció el pensamiento francés del siglo XVIII, enmarcados en la idea del
progreso y de una escuela que nos evacuara para ellos. De manera que, la
educación en Colombia ha tenido una trayectoria bastante larga y polémica. Esta
afirmación no busca de ningún modo desprestigiar ideas pedagógicas, sólo se podría decir que es una educación que no
destaca por ser la más exitosa a la hora de cambiar las mentes de los
estudiantes, convertirlos en verdaderos sujetos que piensen su entorno. Aun
así, muchos no recomendarían que nuestros jóvenes abandonen la escuela. ¿Por
qué?
Se podría decir que el uso
de modelos con contextos distintos a la realidad colombiana no absuelven los
problemas de una sociedad violenta. Por ende, vivimos sumergidos en leyes que
defienden nuestros derechos en el papel, una educación de papel y unas
políticas de papel, que tienen poca acción sobre la realidad porque se insertan
en contextos donde prima la intolerancia, los intereses personales, etc. Un
caso, influenciados por la cultura francesa se han ido traduciendo los derechos
que en muchos casos, aún no se cumplen a cabalidad porque vivimos en una
sociedad que ejerce poco control, paradójica en el sentido de que los valores
que la permean son sólo cortinas de humo. ¿Qué esperar de la educación?
Dicho esto, sería momento de
reflexionar y pensar en ¿por qué la educación en Colombia no ha sido totalmente
eficaz? ¿Por qué los estudiantes no se sienten preparados para salir al mundo? La
raíz del problema podría estar en la misma escuela, ya que está a veces es contradictoria de la libertad del
pensamiento y la expresión. Alejada de una verdadera educación, en términos
literales.
Siguiendo esta discusión, muchos
maestros usan métodos pedagógicos que están anclados a viejos sistemas y los
estudiantes, la mayoría parece tener una actitud en contra de superar sus
capacidades. Colombia busca ahora formar personas competentes, pero ¿qué se
puede esperar de un país donde se armen marchas a favor de la discriminación?
Sobre la enseñanza del francés, la cultura francesa y
demás modelos, que parecen ser buenas ideas en papel, pero que en realidad han
fracasado porque hoy Colombia no es para nada parecida a Francia, ni cultural,
ni política, ni social. Existen muchas influencias, escuelas de pensadores,
colegios e instituciones ligadas al idioma francés, entre extranjeros y centros
de enseñanza. Sin embargo, a esto se redujo el intento de someterse a las ideas
una cultura política que surgió desde la
revolución francesa.
En cuanto a los muchos problemas educativos que se han
presentado en Colombia, nos encontramos con el gran cambio que se tuvo desde
1930 hasta hoy, empezaron reduciendo las horas de francés en las instituciones
educativas, hasta que decidieron eliminarla por completo, trayendo en él un
enorme daño para las personas interesadas en una segunda lengua, ya que se le
ha venido dando más importancia al inglés, hoy por hoy se pretende tener una
Colombia bilingüe, el hecho de hablar de bilingüismo no es únicamente el idioma
inglés, bilingüismo es saber una segunda lengua aparte de la lengua materna y
están haciendo a un lado un idioma que es igual o más importante que el inglés,
ya que también se habla en muchos países. En 1995 se decidió quitar por
completo el francés para poder educar las personas hacia carreras técnicas, por
lo cual se implementó más horas de inglés y de ciencias, desapareciendo la
llamada lengua romántica.
Para combatir la mala
educación que hay en la mayoría del país sería conveniente que el sistema
académico comenzara a introducir y cambiar la forma en que se da la enseñanza,
dar pie a la libertad de pensamiento y expresión, esto sería algo que
beneficiaría enormemente a los estudiantes. Pues al sentirse bien ellos mismos
en el aula de clase, el ambiente y la forma de recibir el conocimiento darían
un cambio drástico, sería algo realmente maravilloso.